jueves, 27 de septiembre de 2012

CURIOSOS DE LA LITERATURA



 
PREGUNTAS GENERADORAS
 NUCLEO ° 2
1) ¿QUÉ PARÁMETROS DEBE TENER UN MODELO INTERDISCIPLINARIO QUE PERMITA ABORDAR LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO POÉTICA?
 Los parámetros de un modelo interdisciplinario debe desarrollar la interpretación y compresión  de textos, que sean creativos, sentimentalista, realista y que utilicen ciertas figuras literarias pero primero conociéndolas y creado textos con ellas, para así poder tener una mente abierta a cualquier  lectura y poderla entender y analizar así  abordamos el texto poético reconociendo las pautas que este emplea y su estilo metafórico y símil.
2)  ¿QUÉ  DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO HACEN PARTE  DE UN MODELO INTERDISCIPLINARIO PARA LOGRAR CON ÉXITO  LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO?
Demos de tener en cuenta el concepto de interdisciplinariedad, donde se establece una interacción entre dos ó más disciplinas, lo que da resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una transformación metodológica de investigación, intercambios mutuos y constantes entre los agentes que practiquen este modelo.
Los diferentes objetos y objetivos académicos de un grupo de disciplinas se ven integrados en relaciones de intercambio de conocimientos que permiten que permiten solucionar problemas de la sociedad, de ese modo ese enfoque logra que el lector  analice de una manera eficaz los textos literarios que se presentan; donde las disciplinas del conocimiento que hacen parte de ese modelo interdisciplinar son las epistemológica, pues las experiencias que el lector haya tenido juega un papel fundamental, la disciplina filosófica, para lograr entender las connotaciones que el autor deja en cada texto y científico por que encontramos en nuestra vida diferentes tipos de texto, es así como  es importante apropiarse  de este modelo para lograr un buena interpretación del texto literario.
3) ¿DE QUÉ MANERA SE ESTÁ ABORDANDO LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS?
la interpretación del texto literario se está abordando en los establecimientos educativos a través de los estándares básicos de competencias del lenguaje establecidos por el ministerio de educación en especial en el factor número cinco en el cual se menciona la comprensión e interpretación textual, en donde encontramos las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, la parte de producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística.
Estos dos procesos –comprensión y producción- suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo  de estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no solo posibilita a las personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial  en los procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de identidad individual y social
De ahí que estos estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades  expresivas y comprensivas, desde la acción lingüística solida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación del mundo.

LAS INVENCIBLES 
PREGUNTAS GENERADORAS NÚCLEO N°2
MARIA DILIA
1.   ¿Qué parámetros debe tener un modelo interdisciplinario que permita abordar la interpretación del texto poético?
Los parámetros de un modelo interdisciplinario deben fomentar y facilitar en los alumnos la integración de los procesos de aprendizaje  y la integración de los saberes, así como su movilización y su aplicación en situaciones de la vida real. Desarrollando  la interpretación y compresión  de textos .La relación interdisciplinaria puede ser considerada una relación sistémica entre disciplinas condicionada por objetivos comunes. En esa relación sistémica, cada disciplina establece nexos estrechos a fin de lograr el cambio en el inter -objeto.
En el plano didáctico, lo interdisciplinar tiene sus manifestaciones en los componentes del proceso docente educativo que constituyen su objeto de estudio: el problema, como situación inherente al objeto y que induce a la necesidad de darle solución; el objeto, es la parte de la realidad portador del problema; el objetivo, como aspiraciones a lograr; el contenido, como los conocimientos, habilidades actitudes y valores que deben ser aprendidos por el estudiante; el método, como la vía y el modo de acción para apropiarse del contenido; el medio, como soporte material; las formas, como organización y modos de manifestarse las relaciones entre los componentes personales para alcanzar el fin; la evaluación, variación en los estados del sujeto que aprende en su interacción con el objeto del conocimiento.
2.  ¿Qué disciplinas del conocimiento hacen parte de un modelo interdisciplinario para lograr con éxito la interpretación del texto literario?
Debemos de tener en cuenta el concepto de interdisciplinariedad, donde se establece una interacción entre dos ó más disciplinas, lo que da resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una transformación metodológica de investigación, intercambios mutuos y constantes entre los agentes que practiquen este modelo.
Los diferentes objetos y objetivos académicos de un grupo de disciplinas se ven integrados en relaciones de intercambio de conocimientos que permiten solucionar problemas de la sociedad, de ese modo ese enfoque logra que el lector  analice de una manera eficaz los textos literarios que se presentan; donde las disciplinas del conocimiento que hacen parte de ese modelo interdisciplinar son las epistemológica, pues las experiencias que el lector haya tenido juega un papel fundamental, la disciplina filosófica, para lograr entender las connotaciones que el autor deja en cada texto y científico por que encontramos en nuestra vida diferentes tipos de texto, es así como  es importante apropiarse  de este modelo para lograr un buena interpretación del texto literario.
3.   ¿De qué manera se está abordando la interpretación de texto literario en los establecimientos educativos?
La educación literaria tiene el fin de formar lectores capaces de establecer la eficaz interacción entre el texto y el lector que conduzca a este a la compresión –interpretación y a la valoración estética de las producciones culturales y literarias.
 la interpretación del texto literario se está abordando en los establecimientos educativos a través de los estándares básicos de competencias del lenguaje establecidos por el ministerio de educación en especial en el factor número cinco en el cual se menciona la comprensión e interpretación textual, en donde encontramos las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, la parte de producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística.
Estos dos procesos –comprensión y producción- suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo  de estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no solo posibilita a las personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial  en los procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de identidad individual y social.

De ahí que estos estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades  expresivas y comprensivas, desde la acción lingüística solida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación del mundo.
 NATALIA VARGAS
LAURA A HERRERA 
KAROL VANESSA BELTRAN 
Ensayo Núcleo N°2

EL LENGUAJE VISTO COMO HERRAMIENTA ESENCIAL PARA CONFIGURAR EL PENSAMIENTO

Las obras literarias se originan para que las personas lean, se entretengan, construyan o enriquezcan el conocimiento. La mayoría van pasando de generación en generación, por vía oral o escrita, cada una con un lenguaje, características y connotaciones diferentes que permiten interpretaciones en la interacción  que se establece entre texto, autor y lector, tal como lo dice Humberto eco. De igual forma la semiología es la ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social, aspecto importante para abarcar en un texto. Entre todas estas obras, se destacan las creaciones poéticas, por su belleza y calidad en el lenguaje literario, siendo los poemas y las poesías el ejemplo más claro de la expresión habitual del género lirico. ¿Las diferentes creaciones poéticas permiten la relación entre el significante y el concepto de significado?
El receptor debe decodificar para comprender el significado y los significantes que las poesías albergan, por medio de la excesiva simbolización y uso de imágenes sensoriales, fundamento que no solo se evidencia en su forma sino también en su fondo o contenido. “El Azul es el verde que se aleja” del libro Sonetos, 1937, de Rubén Darío, se convierte en una de la poesías más relevante del modernismo hispanoamericano,  permitiendo analizar la expresión de los sentimientos íntimos del autor, el uso de un lenguaje refinado y culto; obra donde predomina la forma sobre el fondo (es decir, predomina la estética sobre el contenido), el dar menos importancia a lo que se dice centrándose por completo en cómo decirlo.
Si se lee solamente estos versos:
El azul es el verde que se aleja
¾verde color que mi trigal tenía¾,
Azul de un verde preso en lejanía
Con que tu fuga construyó su reja.
Por supuesto que no se entiende casi nada, hasta esta primera estrofa únicamente se puede observar una no muy clara oposición entre azul/presente y verde/pasado, y entre estos se presenta una reja construida por la fuga del verde. Se nota además, que en el último verso existe una paradoja: la fuga, asociada tradicionalmente con la libertad, en este caso connota lo contrario: la prisión. Desde el principio es evidente que los significados se desprenden de sus significantes usuales para establecer una nueva serie de relaciones semánticas alejadas de la tradición literaria, y es precisamente allí donde estriba la complejidad del poema.
Así mismo el poema, Sinfonía en gris mayor, del cual no es vano el título, hace referencia a sensaciones cromáticas dominando el color gris: “plata”, “cinc”, “pálido”, “bruñido”; al mismo tiempo se acompaña de sensaciones auditivas: “viento”, “clarín”, “gemir”, “negro”, entendido como silencio.
Una forma de transmitir esas sensaciones ha sido dar vida a objetos inanimados, es decir, se ha servido del recurso estilístico de la personificación: “El sol, como un vidrio redondo y opaco, con paso de enfermo camina al cenit” o “las ondas que mueven su vientre de plomo / debajo del muelle parecen gemir”. Los elementos que han destacado son la subjetividad y la recreación del ambiente, sensaciones que se transmiten a través de imágenes que funcionan como las pinceladas que el pintor hace en el lienzo y que luego son difuminadas.
El suizo ´´Ferdinand de Saussure (1857-1913) ’’ reitera la teoría del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la comunicación humana. Por lo que el signo está formado por un significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra).
Finalmente los poemas manejan conceptos aceptados por la convención literaria,  asignándoles diferentes rasgos semánticos de los que ya tenían para, posteriormente, crear un significante con sentidos novedosos, pues en el proceso de cambio en los  significados, el lector necesita hacer un esfuerzo para poder comprender el texto en su complejidad, siendo actor primordial para el proceso activo de significación, como lo refiere     Humberto Eco ´´ una obra empieza a existir cuando el lector la abre’’
CURIOSOS DE LA LITERATURA:
INGRID ESTEFANIA ACOSTA BARRERO
JOSE HOLDAN PIZA BERNAL
EDILBERTO DUARTE


 LAS INVENCIBLES

LA PAZ UN ARMA PARA LA CONVIVENCIA HUMANA

En la actualidad se observa los conflictos en diferentes países del mundo una guerra que parece sin fin; donde los más afectados son los niños que no pueden disfrutar de una infancia feliz y  remplazan un juguete  por un arma. Es triste ver cómo una guerra de bienes políticos y económicos destruye la vida de las personas donde no hay mas remedio que sobrevivir a este flagelo.

La educación para la paz aparece de forma contundente, como una herramienta  en el continuo rechazo  a  la violencia es por ello que es indispensable mencionar el libro Asmir no quiere pistolas [1]que  permite a los estudiantes reflexionar  sobre las consecuencias negativas que todas las guerras tienen en la vida de  los niños y sus familias y serán más conscientes de la importancia que tiene trabajar  por la paz.


En este ensayo se mostrará la importancia de educar a los estudiantes hacia el respeto a la vida, a la familia y hacia la paz. Donde no se quiere pistolas sino oportunidades de trabajo y educación, nos lleva a abrir los ojos a lo que nos ciegan personas inescrupulosas con promesas que jamás cumplirán, nos enseña la realidad del mundo lo que se esta viviendo día a día con la violencia lo que se vive  actualmente.

El fenómeno de las violencia ha invalido las interacciones humanas alcanzando proporciones alarmantes, es importante reconocer que la violencia hacia a los niños incluye el abuso y maltrato físico y mental, el abandono la explotación y el abuso sexual, la violencia puede ocurrir en el hogar, las escuelas,  en la calle, en el lugar de trabajo. Afectando la salud física y mental de los niños perjudicando su habilidad para aprender y socializar, y más adelante socavar su desarrollo como adulto funcionales y buenos progenitores, en los casos mas graves la violencia contra los niños conduce a la muerte.

En este libro por su lenguaje el lector se convierte en espectador de los sucesos que se narran, el libro comienza en 1992 y acaba un año mas tarde, en 1993asmir es un libro poco duro, de una familia musulmana que vive en Sarajevo capital de la antigua Yugoslavia que es azotada por la guerra. De aquí es importante resaltar que asmir  era un niño que no le gustaba la guerra pero que fue forjado a vivirla lo que comúnmente se hace  con los niños que no han dejado su infancia y pasan hacer adultos obligados ya sea por el maltrato intrafamiliar o por la falta de recursos y afectaciones  que el estado sin darse cuenta día a día va generando y de esta manera deja a muchas familias sin recursos donde los niños son los paganos de los errores de los demás y  las decisiones que se toman sin consultar.

En este ensayo es importante hacer alusión a  Paulo Freire[2] quien al hablar de la educación para los niños  siempre pensó que enseñar a leer y escribir a esos niños exige otra comprensión del lenguaje. "Eso implica reconocer que hay una sintaxis propia de las clases populares -decía-. Cuando esto no se toma en cuenta, se están poniendo obstáculos al proceso de aprender a escribir y leer.            

Ya que antes hay respetar la sintaxis popular,  Respetar la identidad de su cultura, de su sabiduría, y su libre expresión.

Para concluir la lectura de este libro nos deja como enseñanza que todos no debemos rechazar las cosas que nos dan por pequeñas que sean ya que hay muchas personas que no tienen lo mismo que nosotros ni siquiera lo más mínimo como una bolsa de leche o un huevo para comer en mucho tiempo, debemos valorar a nuestros padres, familiares y todo lo que hay en nuestro alrededor, porque no sabemos que pueda pasar a futuro ni sabemos que vueltas puede dar la vida.

Tanto la trama como el contenido de este libro tienen relación directa con el tematransversal de la Educación para la paz también es una obra con un amplio abanico deposibilidades para abordar temas relacionados con la Educación para la convivencia, laEducación Multicultural y el potenciamiento de valores como la solidaridad, la tolerancia, la generosidad.Las actividades sugeridas intentan propiciar la creación de eslóganes que resuman mensajespacifistas así como dar ideas para acabar con la guerra. Por último, deseamos acercar el libroa la realidad española, donde son acogidos refugiados de muchos países del mundo. Desdeque llegan aquí, hasta que se instalan o cambian de país, tienen que hacer numerosostrámites.

Por eso como dice el historiador griego Herodoto “Ningún hombre es tan tonto para desear la guerra y no la paz; pues en la paz, los hijos llevan a sus padres a la tumba, y en la guerra son los padres quienes llevan a sus hijos a la tumba”.
ensayo basado en el libro "asmir no quiere pistolas"

NATALIA VARGAS 
LAURA A HERRERA 
KAROL VANESSA BELTRAN 



LA POESÍA LA REALIDAD DEL MUNDO INFANTIL.


El futuro de la poesía, como el de muchas cosas depende de los niños. Hay que peguntarse  si los niños reciben una educación que les permita  apreciar y emocionarse con el espíritu de la poesía. Si deseamos que el fuego de la poesía sobreviva debemos comenzar desde el principio asumiendo el arrobamiento y el temor reverente que la rodea. Logrando  que los niños perciban la poesía como parte de sus juegos y entretenimientos para poder enfrentar la crudeza de la televisión, los videos e incluso del cine.
Para que puedan acceder a la poesía,  en tanto esta pueda constituir su salvación, representando la sangre eterna de la vida. Este proceso en un sentido amplio debe incluir el acertijo cósmico introduciendo la alegría y el respeto por el pulso de la vida.
Este ensayo plasma las ideas claras de la escritoraCarmen Gil[1] quien lleva  años dedicada a la enseñanza y a escribir para niños donde la poesía    además de formar parte de su vida  contribuye a formar una educación artística, desarrolla la sensibilidad estética, enriquece el vocabulario y la expresión, aporta una nueva forma de mirar el mundo, fomenta la fantasía y la imaginación de los niños.
Sin embargo es notable el desconocimiento frente a la importancia de la poesía y los beneficios que se encuentra en ella es por ello que se cita a Carmel Gil quien por medio de sus libros y poesías encontramos magia y vida en las palabras que nos sumergen a un mundo lleno de paz y creatividad.
Quizás todo empieza en la infancia, cuando muchos piensan que es muy temprano para trasmitir poesía. Pero la poesía no se entiende, se vive, se sueña, se goza, se baila. Hay que cantarle al niño desde la más tierna edad, hay que acercarle la eufonía del lenguaje, la musicalidad de un verso, la comunicación insustituible del afecto a través de las palabras dichas con ritmo. Porque la rima es útil para la memorización, para jugar con las palabras en los primeros años, pero lo que importa es el ritmo, esa armonía apenas perceptible que convierte a la poesía en canto y condiciona la experiencia estética.

El niño que vive aislado del mundo poético se priva de la proyección en tiempo y espacio, en sueño y emoción es por eso que  La poesía en la vida del ser humano es un espíritu creativo que nace con nosotros pero que día a día se va cultivando es notable en nuestra sociedad el rechazo del lenguaje poético por parte de los adultos y esto ha incidido para que disminuya el porcentaje de lectores infantiles de poesía. Los adolescentes son los que vibran más con las poesías. Pero luego el tiempo y la rutina desgastan emociones y la poesía pierde prioridad, es importante resaltar otra escritora que al igual que Carmen gil escribe y piensa en el bienestar de la poesía para los niños. Frida Schütz de Mantovani[2] se ha caracteriza por su libro (el mundo poético infantil) donde menciona que el niño ama el significado (contenido) y el significante (la forma) de una poesía, donde la poesía debe invitar al niño a vivir una experiencia brindándole relación con sus intereses.

Es de gran importancia mencionar las fuentes de la literatura infantil mencionamos la memoria, el aporte anónimo (folclore) y la propia literatura, todos se conjugan para llegar al niño.  La memoria tendrá papel de importancia en la adquisición del lenguaje y todo aquello que invite a la eufonía, el ritmo, a la canción se memoriza con facilidad porque causa placer, invita al juego y no presenta exigencias.

Al niño de  corta edad hay que llegarle con lenguajes que se relacionen con los sentidos y le brinden placer, como la poesía que le permitan identificar alguna situación que vive en ese momento y otros que los introduzcan en el mundo lírico y en nuestra realidad, es por eso que la poesía significa, en primer lugar, no solamente un tipo de expresión artística, sino, en general, el hacer creativo por medio de palabras; desde luego, emprender su hacer es, además, el modelo explicativo de las distintas funciones del lenguaje. Gadamer, al igual que su mentor Heidegger, prioriza la capacidad que tiene la poesía como herramienta para "traer la verdad", para "desocultar", su innegable valor para recrear nuevos mundos y fabricar lenguaje. A través de la noción gadameriana de poesía pueden ser iluminadas determinadas claves de la hermenéutica filosófica: el carácter especulativo del lenguaje, la idea de verdad, la mimesis, el mito y el carácter derivado de toda subjetividad. Forma especial que tiene el lenguaje


La poesía se descubre como nosotros mismos, cada lector tiene varias veces la misma poesía; cada vez que leemos una poesía, se descubre frente a nosotros de distintas formas; no es lo mismo leer poesías de José Asunción Silva durante la época estudiantil por mandato de una maestra, con ausencia del gusto por la interpretación poética, que posteriormente, en una mayoría de edad con la conciencia plena de valor poético, reconociendo, aspectos tales como la experimentación y la readaptación de metros tradicionales, variedad de ritmos, acentos y el juego con estrofas y medidas, con el propósito de desconcertar la rigidez del verso, poniéndolo al servicio de las modulaciones, música, sensaciones y emociones, propias de Silva.


No es lo mimo leer por primera vez una poesía por simpleza, que leerlo con la idea de que se va encontrar; ciertamente el individuo esta en mundo con una determinada historia efectuar que le confiere a su vez una manera de entender el mundo, es así, como la poesía sufre una metamorfosis y se transforma ella misma, cambiando ante nuestros ojos.


Cada lector tiene una forma de ver la poesía, ante algunos se transforma en cada letra, en cada re-lectura y sucede la magia que en la mente de cada lector permanezca una poesía distinta, una idea incomparable. Tal vez surja el gusto por el mismo verso, pero eso no significa que todos pensemos de la misma forma ese verso, ni que las razones de esa impresión tenga el mismo origen.


Finalmente, consideremos muy importante subrayas que todo estudio debe partir de las características de la obra poética, esto facilita el análisis en el marco discursivo del genero y contribuye a una explicación lógica, consecuente con la retorica empleada y con la estructura escogida por el autor.


En conclusión, la interpretación surge de una situación personal, es una subjetividad, la poesía es una sujeto abierto a toda lectura, ni siquiera en la critica literaria se consolida a una sola interpretación.



[2]FRIDA SCHULTZ DE MANTOVANI (1912-197) Literatura Argentina, Literatura Latinoamericana,
.
realizado por: las invencibles: (Natalia Vargas-Laura Herrera- Karol Beltran)




[1]CHRISTOBEL MATTINGLEY alfaguara 1993- 1995
Realizado por: las invencibles( Natalia Vargas-Laura Herrera-Karol  Beltran)
[2]PAULO FREIRE –pedagogía contemporánea humanismo y pensamiento pedagógico 

EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA LITERARIA Y LA DIDÁCTICA

 


El siguiente texto es un esbozo de las propuestas teóricas realizadas por diferentes autores desde el  siglo XV hasta  algunos pertenecientes al al siglo XIX quienes presentan la evolución etimológica del término literatura, el lenguaje literario y su relación con la pedagogía. El análisis pasa por la aplicación de las teorías a una obra literaria de manera crítica y reflexiva, como también por la observación del papel del docente de literatura y algunas de sus estrategias didácticas en plena era de la mediatización y digitalización global.   

Se ha reflexiodado a cerca de los años, décadas y siglos durante los cuales se ha abordado el fenómeno literario, tanto que aún es tema de estudio y ha dado herramientas para su abordaje dentro de los ambientes de aprendizaje, sin embargo por la experiencia recolectada vale la pena preguntar ¿Por qué los chicos, y aún jóvenes y adultos en Colombia poseen bajos niveles de lectura? ¿Es problema de la educación, del sistema? ¿Es falta de estrategias didácticas del docente?

Se pueden plasmar aquí bastantes interrogantes pero se trata de abordar los propuestos hasta aquí y de hacerle un análisis a una problemática que aqueja a un gran número de instituciones educativas en el país según los resultados de pruebas nacionales.

Hay que comenzar con relacionar la literatura desde sus inicios hasta el nuevo siglo, de acuerdo a la concepción dada por la recopilación de la Teoría Literaria (De Aguiar E Silva Víctor Manuel, 1932) que presenta la definición de finales del siglos XVIII, "conjunto de obras literarias de un país...y forma específica de conocimiento".

Observese que si se analiza la obra "Asmir no quiere pistolas" cuyo argumento expone el conflicto armado que se vivió a comienzos de la década de los 90 cuando Bosnia se independizó de la antigua Yugoslavia, es un elemento que constituye lo real con lo imaginario de un niño que sueña vivir rodeado de su familia y llevar una vida de niño.

Lo anterior implica que la literatura ha sido un elemento cultural de aprendizaje que se puede integrar en los ambientes de aprendizaje y que constituye una forma de conocimiento, siguiendo a Massaud (Criaçao literária, 1967) "...solo podemos hablar de literatura cuando poseemos documentos escritos o impresos..." porque ellos constituyen la posibilidad de recrear las ideas, las historias y conllevan al lector a que a través del mensaje cree imaginariamente su propia realidad, a lo que llamó Jakobson la función poética del lenguaje (Closing statement: Linguistics and poetics")

Siguiendo con "Asmir no quiere pistolas" una obra literaria contemporánea y citando las teorías de la literatura, se puede observar que Jakobson analizaba en sus funciones básicas las propuestas para caracterizar el lenguaje verbal, sin emabargo a través de la imaginación se puede afirmar que una función emotiva se puede aplicar a la comunicación escrita pues en la obra a la cual se hace referencia esta característica se hace presente en el lector, pues las angustias tras los bombadeos, la mudanza hacia otro país, la desconfianza, el deseo, la esperanza, son sentiientos que afloran en el relato de la escritora, la función expresiva entonces está "... estrechamente relacionada con el sujeto emisor, pues se caracteriza por la transmisión de contenidos emotivos suyos." (Jakobson Closing statement: Linguistics and poetics).

Ocurre algo similar en la obra Danse Macabre (Baudelaire) en la cual los términos utilizados por el autor expresa emociones, haciendo uso de la estética del lenguaje, pero de las muchas interpretaciones que se le da a la obra y al término "gouge" que es el eje significante del texto hace que los imaginarios de los lectores tomen rumbos distintos de recepción.

Para la comunidad colombiana este tipo de lecturas desarrollarían bastante la función referenciada, sin embargo los niveles de lectura literaria en este país disminuyó 8 puntos entre el año 2000 y el 2005, pasó de un 48,3 % a u n40,7 % (Cristina Gamboa, Muricio Reina; Hábitos de Lectura y Consumo de libros en Colombia, 2006)



MAPA DE IDEAS





realizado por: las invencibles (Natalia Vargas-Laura Herrera-karol Beltran)



PREGUNTAS GENERADORAS

¿Cómo se concibe la literatura?

La lengua se concibe no sólo como un sistema abstracto, sino también como un instrumento de comunicación que se puede usar y de hecho, se usa, para lograr objetivos variados: dialogar, investigar, informar e informarse, narrar, argumentar, Se aspira con esto a que los estudiantes  ponga en juego sus capacidades al descubrir e internalizar, en forma progresiva, no sólo reglas lingüísticas, sino también, imposiciones sociales de la comunidad en la que se desenvuelve.


En definitiva, el propósito de la enseñanza y aprendizaje de la lengua en el nivel de Educación Básica es lograr el desarrollo de la competencia comunicativa del estudiante atendiendo a los procesos de comprensión y producción en el lenguaje oral y escrito. Además ayuda a los estudiantes a reconocer la literatura como fuente de recreación, goce estético, reflexión y medio para expresar sus potencialidades creativas, y valorar la función social de la lengua y la literatura en el desarrollo de actitudes que le permitan fortalecer su crecimiento personal y ciudadano. Según Román Jakobson la literatura consiste en una forma de escribir, la literatura no era una seudoregion- psicología o sociología si no una organización especial del lenguaje. Tenía leyes propias, especificas, estructuras y recursos que debían estudiarse en sí mismo, se considera como un estudio pragmático. La literatura  transforma el lenguaje ordinario, y  se aleja de lo banal y lo ordinario.

Los formalistas ofrecieron su tiempo a narrar científicamente la esencia del género literario y así también  elaboro significativamente la constitución de las teorías de la literatura. Además el  formalismo ruso fue un movimiento intelectual y autónomo que marco el nacimiento de la teoría literaria, bajo una cobertura del círculo lingüístico  la Praga donde  surgieron las figuras  Viktor Sklovky y Román Jakobson iniciaron analizando su lenguaje, donde describan las características de otros escritos. La literatura es una forma de escribir altamente estimada que no es objetiva la literatura hoy se considera como relatos históricos o filosóficos, los dichas  corduras de valor que constituyen la literatura, son históricamente variables, de acuerdo con las ideologías sociales, la cultura y la lengua.


Cómo se construye el lenguaje literario?



El lenguaje en general puede ser depurado o estilizado para incrementar sus posibilidades expresivas; este proceso de depuración o estilización se realiza mediante técnicas que le añaden un ritmo suplementario o que le hacen susceptible de suscitar extrañeza con la intención de impresionar la imaginación, la inteligencia o la memoria. Llamamos literatura al producto de esta intención estética que pretende estilizar el lenguaje en persecución de fines estéticos: literatura es el arte de la palabra.
El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.


El lenguaje literario se construye con base  en las herramientas de comunicación que conocemos, pero con la diferencia que dentro del proceso comunicativo desarrollan roles y posiciones diferente.


El lenguaje literario cuenta con: los símbolos metáforas, metonimia y sinécdoques,  figuras estilísticas, repeticiones paralelismos como también con los niveles  fónico-fonológico, el morfo-sintáctico, de la lengua.



¿Cuáles son las características del lenguaje literario?


 El lenguaje literario es un lenguaje modificado, un "lenguaje figurado" por una serie de recursos expresivos o estilísticos que llaman la atención sobre la forma del mensaje. La disciplina llamada retórica cataloga estos recursos y expone los efectos que originan: son los llamados tropos y figuras retóricas, formados cada uno por diferentes combinaciones de recurrencia y variación. El más importante efecto de este tratamiento retórico del lenguaje es que confiere al texto literario, al contrario que ocurre con el texto normal que posee una finalidad pragmática y no estética, la posibilidad de una relectura, de una segunda lectura diferente de la primera, la posibilidad de una doble lectura. El texto normal, sin embargo, sólo posee la mayor parte de las veces una, mientras que si posee más se considera ya de hecho un texto no normal, sino estilizado o literario, porque existe en él una intención estética.



El estilo es, lo que convierte en literario un texto, en especial cuando lo que se cuenta no contiene algo que impresione por sí mismo; es un tratamiento de belleza que recibe el lenguaje y que incrementa mediante la función del lenguaje conocida como función poética, estudiada por Román Jakobson, la cohesión textual incrementando su belleza, concepto estudiado por la disciplina denominada estética. Ese tratamiento de belleza convierte al mensaje literario en algo perdurable y sólido a través del tiempo y facilita su aprendizaje, mientras que la lengua de uso, cuyo cometido es fundamentalmente pragmático, desvanece su forma y su contenido al mismo tiempo que es usado y no perdura más allá de la función pragmática con que fue creado. De ahí que los refranes, las canciones, las coplas y las palabras literarias, sometidas a un proceso de estilización, perduren por su belleza en la memoria colectiva durante siglos, mientras que creaciones sin intención estética han perecido.



Como los lenguajes literario como cibernético, computador MSN y face. etc. De la misma, un caso concreto y una percepción e interpretación del arte de la palabra o arte literario. La interpretación y la percepción estética de la literatura constituye de hecho la finalidad del arte literario y cuando estas se pierden la literatura se ha transformado en realidad en otra cosa, se ha documentalizado o transformado en un saber más histórico que humanístico.


El lenguaje literario es plural y la obra literaria es plurisignificativa según lo planteado por Aguijar e Silva. Es decir que en el lenguaje literario se explora todas las posibilidades de significación de una lengua para no usar el lenguaje habitual.





¿Que relación existe entre la lingüística y la literatura?



La relación que existe entre lingüística y literatura,  Procede del mismo lenguaje. Sabiendo que lingüística es el mismo lenguaje humano , y la  literatura es lengua escrita, entendemos que las dos no se pueden separar y que tienen un estrecha unión, siendo el lenguaje humano el medio de comunicación, que puede llegar a hacer por signos orales, kinésicos, escritos los cuales poseen un significado,  ya sea de intercambiar pensamientos, ideas, sentimientos  y la literatura es una fuente para expresar todo lo que el ser humano desea, aunque todos no escriban hay lecturas que reflejan todo esto que se siente. Podemos decir sin duda que sin la lingüista, no existiría la literatura.


¿Cuales son las características del lenguaje literario?         
Se caracteriza por
·         La Función poética: en la utilización de lo recursos estilísticos
·         La Función emotiva: expresa sentimientos, emociones, atreves de la recuerdo, memoria, nostalgia.
·         La función expresiva: el emisor expresa su sentimiento y lo da a entender.
·         La función apelativa: el receptor entiende y expresa un sentimiento o pensamiento de lo que el emisor le dio a entender o a sentir
·         La función discursiva o la  Plurisignificación: el lenguaje literario da pie a muchas interpretaciones de un texto.
·         La función de contacto: el medio que se utiliza es una manera de relacionar a los interlocutores.
·         La función metalingüística: hace referencia a la misma lengua, al mismo código para asi entender su significado la función de las palabras
·          La función poética: es la función p´redominaten en la literatura
·         Connotación. Algunas palabras que no se tienen presentes o que no se sabe su significado, en el texto podemos llegar a entenderla a darle un sentido, que puede ir mas allá del mismo significado.
·         Originalidad: el lenguaje da pie a crear nuevas ideas, y mejorar las ideas ya gastadas.
 LAS INVENCIBLES
PREGUNTAS GENERADORAS ESTUDIO DEL TEXTO LITERARIO POR MODELOS

1.  ¿Cómo se concibe la literatura?


La literatura es considerada como saberes elementales y útiles se precisa su enseñanza combinada y se definen contenidos , secuencia, lecciones, y ejercicios por realizar , la literatura nos propone textos varios que nos dan una idea de las creencias, las sensibilidades de los distintos tiempos y pueblos que constituyeron.se concibe como  una oportunidad para enseñar historia, geografía, ideas,  maneras de entender el mundo.


Se concibe a través de su historia como una maneraque  permite conocer y aprender varias   maneras de entender el mundo los diferentes matices que representan  su mundo habitable, los cuales son los espacios culturales  que le permiten al ser humano plasmar de una manera artística sus pensamientos, sentimientos, deseos, sueños ; llegando así a ser parte de nuestra vida, ya que a través de ella, se logra salir de lo monotonía del diario vivir, recrearse, documentarse y abrirse nuevos horizontes.

2.¿Cuáles son las características del lenguaje literario?


En un estudio fundamental sobre la caracterización del lenguaje literario, Roman Jakobson distingue en la comunicación verbal en seis funciones básicas:

1) Función emotiva o expresiva, estrechamente relacionada con el sujeto emisor, pues se caracteriza por la transmisión de contenidos emotivos suyos. 

2) Función apelativa orientada hacia el sujeto receptor, la cual tiene como fin actuar sobre este sujeto, influyendo en su modo de pensar, en su comportamiento.

3) Función referencial  o informativa consiste en la transmisión de un saber, de un contenido intelectual acerca de aquello de lo que se habla.

4) Función  fática tiene por objeto establecer, prolongar o interrumpir la comunicación

5) Función metalingüística se realiza cuando el emisor y/o receptor necesitan averiguar si ambos usan el mismo código, es decir el mismo sistema de señales.

6) Función poética centrada sobre el mensaje. El mensaje crea imaginariamente su propia realidad.

v  En el lenguaje literario el contexto es extraverbal y la situación dependen del lenguaje mismo, pues el lector no conoce nada acerca de ese contexto ni de esa situación antes de leer el texto literario.
v  Es semánticamente autónomo porque tiene poder suficiente para organizar y estructurar.
v  Puede ser explicado pero no verificado este lenguaje constituye un discurso contextualmente cerrado y semánticamente orgánico que instituye una verdad propia.
v  Según varios autores el lenguaje literario se caracteriza por ser profundamente connotativo es decir que en el la configuración representativa del signo verbal no se agota en un contenido intelectual ya que presenta un núcleo informativo rodeado de elementos emotivos.


3. ¿Cómo se construye el lenguaje literario?

El texto literario es un texto creado para perdurar y conservarse, es decir, a diferencia del uso habitual de la lengua, tiene voluntad de permanencia. Se trata, pues, de un mensaje literal. Nace el texto literario para ser siempre como en su origen fue. Es imposible separar la expresión del contenido.
Todas las obras literarias son, en sí mismas, actos de comunicación sumamente estructurados. Hay un emisor (el autor), y un receptor (el lector) y, aunque existen numerosos géneros literarios con sus particularidades y características, existe un código más o menos general a todos, que es lo que conocemos como el lenguaje literario.
Aunque todos los hablantes de una comunidad lingüística utilizan la misma lengua, existen en ella diferentes registros y formas. Una de ellas es el lenguaje literario, que es diferente al lenguaje común. Es normal que, tal como hablan los personajes de una novela, o tal como se describe en ella un paisaje o una situación, no sea la manera en que un amigo le cuenta a otro, en la vida real, lo que ha visto en un viaje. Aunque la intención comunicativa sea la misma, los usos y expresiones que empleamos para llevarla a cabo varían. 

4. ¿Qué relación existe entre lingüística y literatura?


La correspondencia entre la lingüística y la literatura emana del objeto mismo de estudio que es el lenguaje, pues siendo la lingüística la ciencia del lenguaje, la literatura debe ser considerada como una de las manifestaciones subgéneros de la lengua. Ya sabemos que la obra literaria construye el mundo ficticio, que lo constituye como entidad estética, sobre estructuras lingüísticas y literarios se estrechen cada voz mas a tal punto que los avances en un campo importan al otro en una permanente interacción. Evidentemente, ambas disciplinas mantienen rasgos distintos que las configuran como entidades relacionadas, pero no idénticas y esto por distintas perspectivas con que cada investigador enfoca el elemento común que los une.



5. ¿De que manera se puede evidenciar que la posibilidad de evasión existe en la literatura?
La dimensión de la literatura como forma de evasión puede analizarse desde dos puntos de vista: la evasión del autor y la del lector.
El autor inmerso en la circunstancia en que le tocó vivir, a veces sintiendo ante ella repulsión o disgusto, pretende ignorarla o evadirla escapando hacia mundos imaginarios o lejanos: fantasía, realismo mágico, literatura de alienación.
El lector, por su parte al penetrar en el mundo de ficción que toda obra ofrece, se compenetra con ésta, vibra con su impacto, se sale de su vida personal y vive virtualmente durante un tiempo indefinido, mediante su imaginación, otras circunstancias, otras ideas, otros problemas, otras vidas con las que se compenetra y convive. La literatura como evasión, a veces liberadora, puede producir solaz y esparcimiento y escape del cotidiano vivir.
Esta dimensión de la literatura como fuga de nosotros mismos llega a adquirir, en ocasiones, importancia extrema.