jueves, 27 de septiembre de 2012

CURIOSOS DE LA LITERATURA



 
PREGUNTAS GENERADORAS
 NUCLEO ° 2
1) ¿QUÉ PARÁMETROS DEBE TENER UN MODELO INTERDISCIPLINARIO QUE PERMITA ABORDAR LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO POÉTICA?
 Los parámetros de un modelo interdisciplinario debe desarrollar la interpretación y compresión  de textos, que sean creativos, sentimentalista, realista y que utilicen ciertas figuras literarias pero primero conociéndolas y creado textos con ellas, para así poder tener una mente abierta a cualquier  lectura y poderla entender y analizar así  abordamos el texto poético reconociendo las pautas que este emplea y su estilo metafórico y símil.
2)  ¿QUÉ  DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO HACEN PARTE  DE UN MODELO INTERDISCIPLINARIO PARA LOGRAR CON ÉXITO  LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO?
Demos de tener en cuenta el concepto de interdisciplinariedad, donde se establece una interacción entre dos ó más disciplinas, lo que da resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una transformación metodológica de investigación, intercambios mutuos y constantes entre los agentes que practiquen este modelo.
Los diferentes objetos y objetivos académicos de un grupo de disciplinas se ven integrados en relaciones de intercambio de conocimientos que permiten que permiten solucionar problemas de la sociedad, de ese modo ese enfoque logra que el lector  analice de una manera eficaz los textos literarios que se presentan; donde las disciplinas del conocimiento que hacen parte de ese modelo interdisciplinar son las epistemológica, pues las experiencias que el lector haya tenido juega un papel fundamental, la disciplina filosófica, para lograr entender las connotaciones que el autor deja en cada texto y científico por que encontramos en nuestra vida diferentes tipos de texto, es así como  es importante apropiarse  de este modelo para lograr un buena interpretación del texto literario.
3) ¿DE QUÉ MANERA SE ESTÁ ABORDANDO LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS?
la interpretación del texto literario se está abordando en los establecimientos educativos a través de los estándares básicos de competencias del lenguaje establecidos por el ministerio de educación en especial en el factor número cinco en el cual se menciona la comprensión e interpretación textual, en donde encontramos las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, la parte de producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística.
Estos dos procesos –comprensión y producción- suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo  de estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no solo posibilita a las personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial  en los procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de identidad individual y social
De ahí que estos estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades  expresivas y comprensivas, desde la acción lingüística solida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación del mundo.

LAS INVENCIBLES 
PREGUNTAS GENERADORAS NÚCLEO N°2
MARIA DILIA
1.   ¿Qué parámetros debe tener un modelo interdisciplinario que permita abordar la interpretación del texto poético?
Los parámetros de un modelo interdisciplinario deben fomentar y facilitar en los alumnos la integración de los procesos de aprendizaje  y la integración de los saberes, así como su movilización y su aplicación en situaciones de la vida real. Desarrollando  la interpretación y compresión  de textos .La relación interdisciplinaria puede ser considerada una relación sistémica entre disciplinas condicionada por objetivos comunes. En esa relación sistémica, cada disciplina establece nexos estrechos a fin de lograr el cambio en el inter -objeto.
En el plano didáctico, lo interdisciplinar tiene sus manifestaciones en los componentes del proceso docente educativo que constituyen su objeto de estudio: el problema, como situación inherente al objeto y que induce a la necesidad de darle solución; el objeto, es la parte de la realidad portador del problema; el objetivo, como aspiraciones a lograr; el contenido, como los conocimientos, habilidades actitudes y valores que deben ser aprendidos por el estudiante; el método, como la vía y el modo de acción para apropiarse del contenido; el medio, como soporte material; las formas, como organización y modos de manifestarse las relaciones entre los componentes personales para alcanzar el fin; la evaluación, variación en los estados del sujeto que aprende en su interacción con el objeto del conocimiento.
2.  ¿Qué disciplinas del conocimiento hacen parte de un modelo interdisciplinario para lograr con éxito la interpretación del texto literario?
Debemos de tener en cuenta el concepto de interdisciplinariedad, donde se establece una interacción entre dos ó más disciplinas, lo que da resultado una intercomunicación y un enriquecimiento recíproco y en consecuencia una transformación metodológica de investigación, intercambios mutuos y constantes entre los agentes que practiquen este modelo.
Los diferentes objetos y objetivos académicos de un grupo de disciplinas se ven integrados en relaciones de intercambio de conocimientos que permiten solucionar problemas de la sociedad, de ese modo ese enfoque logra que el lector  analice de una manera eficaz los textos literarios que se presentan; donde las disciplinas del conocimiento que hacen parte de ese modelo interdisciplinar son las epistemológica, pues las experiencias que el lector haya tenido juega un papel fundamental, la disciplina filosófica, para lograr entender las connotaciones que el autor deja en cada texto y científico por que encontramos en nuestra vida diferentes tipos de texto, es así como  es importante apropiarse  de este modelo para lograr un buena interpretación del texto literario.
3.   ¿De qué manera se está abordando la interpretación de texto literario en los establecimientos educativos?
La educación literaria tiene el fin de formar lectores capaces de establecer la eficaz interacción entre el texto y el lector que conduzca a este a la compresión –interpretación y a la valoración estética de las producciones culturales y literarias.
 la interpretación del texto literario se está abordando en los establecimientos educativos a través de los estándares básicos de competencias del lenguaje establecidos por el ministerio de educación en especial en el factor número cinco en el cual se menciona la comprensión e interpretación textual, en donde encontramos las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, la parte de producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística.
Estos dos procesos –comprensión y producción- suponen la presencia de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Así entonces, una formación en lenguaje que presume el desarrollo  de estos procesos mentales en interacción con el contexto socio-cultural, no solo posibilita a las personas la inserción en cualquier contexto social, sino que interviene de manera crucial  en los procesos de categorización del mundo, de organización de los pensamientos y acciones, y de construcción de identidad individual y social.

De ahí que estos estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades  expresivas y comprensivas, desde la acción lingüística solida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación del mundo.
 NATALIA VARGAS
LAURA A HERRERA 
KAROL VANESSA BELTRAN 
Ensayo Núcleo N°2

EL LENGUAJE VISTO COMO HERRAMIENTA ESENCIAL PARA CONFIGURAR EL PENSAMIENTO

Las obras literarias se originan para que las personas lean, se entretengan, construyan o enriquezcan el conocimiento. La mayoría van pasando de generación en generación, por vía oral o escrita, cada una con un lenguaje, características y connotaciones diferentes que permiten interpretaciones en la interacción  que se establece entre texto, autor y lector, tal como lo dice Humberto eco. De igual forma la semiología es la ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social, aspecto importante para abarcar en un texto. Entre todas estas obras, se destacan las creaciones poéticas, por su belleza y calidad en el lenguaje literario, siendo los poemas y las poesías el ejemplo más claro de la expresión habitual del género lirico. ¿Las diferentes creaciones poéticas permiten la relación entre el significante y el concepto de significado?
El receptor debe decodificar para comprender el significado y los significantes que las poesías albergan, por medio de la excesiva simbolización y uso de imágenes sensoriales, fundamento que no solo se evidencia en su forma sino también en su fondo o contenido. “El Azul es el verde que se aleja” del libro Sonetos, 1937, de Rubén Darío, se convierte en una de la poesías más relevante del modernismo hispanoamericano,  permitiendo analizar la expresión de los sentimientos íntimos del autor, el uso de un lenguaje refinado y culto; obra donde predomina la forma sobre el fondo (es decir, predomina la estética sobre el contenido), el dar menos importancia a lo que se dice centrándose por completo en cómo decirlo.
Si se lee solamente estos versos:
El azul es el verde que se aleja
¾verde color que mi trigal tenía¾,
Azul de un verde preso en lejanía
Con que tu fuga construyó su reja.
Por supuesto que no se entiende casi nada, hasta esta primera estrofa únicamente se puede observar una no muy clara oposición entre azul/presente y verde/pasado, y entre estos se presenta una reja construida por la fuga del verde. Se nota además, que en el último verso existe una paradoja: la fuga, asociada tradicionalmente con la libertad, en este caso connota lo contrario: la prisión. Desde el principio es evidente que los significados se desprenden de sus significantes usuales para establecer una nueva serie de relaciones semánticas alejadas de la tradición literaria, y es precisamente allí donde estriba la complejidad del poema.
Así mismo el poema, Sinfonía en gris mayor, del cual no es vano el título, hace referencia a sensaciones cromáticas dominando el color gris: “plata”, “cinc”, “pálido”, “bruñido”; al mismo tiempo se acompaña de sensaciones auditivas: “viento”, “clarín”, “gemir”, “negro”, entendido como silencio.
Una forma de transmitir esas sensaciones ha sido dar vida a objetos inanimados, es decir, se ha servido del recurso estilístico de la personificación: “El sol, como un vidrio redondo y opaco, con paso de enfermo camina al cenit” o “las ondas que mueven su vientre de plomo / debajo del muelle parecen gemir”. Los elementos que han destacado son la subjetividad y la recreación del ambiente, sensaciones que se transmiten a través de imágenes que funcionan como las pinceladas que el pintor hace en el lienzo y que luego son difuminadas.
El suizo ´´Ferdinand de Saussure (1857-1913) ’’ reitera la teoría del signo lingüístico, al definirlo como la asociación más importante en la comunicación humana. Por lo que el signo está formado por un significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en mente respecto a cualquier palabra).
Finalmente los poemas manejan conceptos aceptados por la convención literaria,  asignándoles diferentes rasgos semánticos de los que ya tenían para, posteriormente, crear un significante con sentidos novedosos, pues en el proceso de cambio en los  significados, el lector necesita hacer un esfuerzo para poder comprender el texto en su complejidad, siendo actor primordial para el proceso activo de significación, como lo refiere     Humberto Eco ´´ una obra empieza a existir cuando el lector la abre’’
CURIOSOS DE LA LITERATURA:
INGRID ESTEFANIA ACOSTA BARRERO
JOSE HOLDAN PIZA BERNAL
EDILBERTO DUARTE


 LAS INVENCIBLES

LA PAZ UN ARMA PARA LA CONVIVENCIA HUMANA

En la actualidad se observa los conflictos en diferentes países del mundo una guerra que parece sin fin; donde los más afectados son los niños que no pueden disfrutar de una infancia feliz y  remplazan un juguete  por un arma. Es triste ver cómo una guerra de bienes políticos y económicos destruye la vida de las personas donde no hay mas remedio que sobrevivir a este flagelo.

La educación para la paz aparece de forma contundente, como una herramienta  en el continuo rechazo  a  la violencia es por ello que es indispensable mencionar el libro Asmir no quiere pistolas [1]que  permite a los estudiantes reflexionar  sobre las consecuencias negativas que todas las guerras tienen en la vida de  los niños y sus familias y serán más conscientes de la importancia que tiene trabajar  por la paz.


En este ensayo se mostrará la importancia de educar a los estudiantes hacia el respeto a la vida, a la familia y hacia la paz. Donde no se quiere pistolas sino oportunidades de trabajo y educación, nos lleva a abrir los ojos a lo que nos ciegan personas inescrupulosas con promesas que jamás cumplirán, nos enseña la realidad del mundo lo que se esta viviendo día a día con la violencia lo que se vive  actualmente.

El fenómeno de las violencia ha invalido las interacciones humanas alcanzando proporciones alarmantes, es importante reconocer que la violencia hacia a los niños incluye el abuso y maltrato físico y mental, el abandono la explotación y el abuso sexual, la violencia puede ocurrir en el hogar, las escuelas,  en la calle, en el lugar de trabajo. Afectando la salud física y mental de los niños perjudicando su habilidad para aprender y socializar, y más adelante socavar su desarrollo como adulto funcionales y buenos progenitores, en los casos mas graves la violencia contra los niños conduce a la muerte.

En este libro por su lenguaje el lector se convierte en espectador de los sucesos que se narran, el libro comienza en 1992 y acaba un año mas tarde, en 1993asmir es un libro poco duro, de una familia musulmana que vive en Sarajevo capital de la antigua Yugoslavia que es azotada por la guerra. De aquí es importante resaltar que asmir  era un niño que no le gustaba la guerra pero que fue forjado a vivirla lo que comúnmente se hace  con los niños que no han dejado su infancia y pasan hacer adultos obligados ya sea por el maltrato intrafamiliar o por la falta de recursos y afectaciones  que el estado sin darse cuenta día a día va generando y de esta manera deja a muchas familias sin recursos donde los niños son los paganos de los errores de los demás y  las decisiones que se toman sin consultar.

En este ensayo es importante hacer alusión a  Paulo Freire[2] quien al hablar de la educación para los niños  siempre pensó que enseñar a leer y escribir a esos niños exige otra comprensión del lenguaje. "Eso implica reconocer que hay una sintaxis propia de las clases populares -decía-. Cuando esto no se toma en cuenta, se están poniendo obstáculos al proceso de aprender a escribir y leer.            

Ya que antes hay respetar la sintaxis popular,  Respetar la identidad de su cultura, de su sabiduría, y su libre expresión.

Para concluir la lectura de este libro nos deja como enseñanza que todos no debemos rechazar las cosas que nos dan por pequeñas que sean ya que hay muchas personas que no tienen lo mismo que nosotros ni siquiera lo más mínimo como una bolsa de leche o un huevo para comer en mucho tiempo, debemos valorar a nuestros padres, familiares y todo lo que hay en nuestro alrededor, porque no sabemos que pueda pasar a futuro ni sabemos que vueltas puede dar la vida.

Tanto la trama como el contenido de este libro tienen relación directa con el tematransversal de la Educación para la paz también es una obra con un amplio abanico deposibilidades para abordar temas relacionados con la Educación para la convivencia, laEducación Multicultural y el potenciamiento de valores como la solidaridad, la tolerancia, la generosidad.Las actividades sugeridas intentan propiciar la creación de eslóganes que resuman mensajespacifistas así como dar ideas para acabar con la guerra. Por último, deseamos acercar el libroa la realidad española, donde son acogidos refugiados de muchos países del mundo. Desdeque llegan aquí, hasta que se instalan o cambian de país, tienen que hacer numerosostrámites.

Por eso como dice el historiador griego Herodoto “Ningún hombre es tan tonto para desear la guerra y no la paz; pues en la paz, los hijos llevan a sus padres a la tumba, y en la guerra son los padres quienes llevan a sus hijos a la tumba”.
ensayo basado en el libro "asmir no quiere pistolas"

NATALIA VARGAS 
LAURA A HERRERA 
KAROL VANESSA BELTRAN 



LA POESÍA LA REALIDAD DEL MUNDO INFANTIL.


El futuro de la poesía, como el de muchas cosas depende de los niños. Hay que peguntarse  si los niños reciben una educación que les permita  apreciar y emocionarse con el espíritu de la poesía. Si deseamos que el fuego de la poesía sobreviva debemos comenzar desde el principio asumiendo el arrobamiento y el temor reverente que la rodea. Logrando  que los niños perciban la poesía como parte de sus juegos y entretenimientos para poder enfrentar la crudeza de la televisión, los videos e incluso del cine.
Para que puedan acceder a la poesía,  en tanto esta pueda constituir su salvación, representando la sangre eterna de la vida. Este proceso en un sentido amplio debe incluir el acertijo cósmico introduciendo la alegría y el respeto por el pulso de la vida.
Este ensayo plasma las ideas claras de la escritoraCarmen Gil[1] quien lleva  años dedicada a la enseñanza y a escribir para niños donde la poesía    además de formar parte de su vida  contribuye a formar una educación artística, desarrolla la sensibilidad estética, enriquece el vocabulario y la expresión, aporta una nueva forma de mirar el mundo, fomenta la fantasía y la imaginación de los niños.
Sin embargo es notable el desconocimiento frente a la importancia de la poesía y los beneficios que se encuentra en ella es por ello que se cita a Carmel Gil quien por medio de sus libros y poesías encontramos magia y vida en las palabras que nos sumergen a un mundo lleno de paz y creatividad.
Quizás todo empieza en la infancia, cuando muchos piensan que es muy temprano para trasmitir poesía. Pero la poesía no se entiende, se vive, se sueña, se goza, se baila. Hay que cantarle al niño desde la más tierna edad, hay que acercarle la eufonía del lenguaje, la musicalidad de un verso, la comunicación insustituible del afecto a través de las palabras dichas con ritmo. Porque la rima es útil para la memorización, para jugar con las palabras en los primeros años, pero lo que importa es el ritmo, esa armonía apenas perceptible que convierte a la poesía en canto y condiciona la experiencia estética.

El niño que vive aislado del mundo poético se priva de la proyección en tiempo y espacio, en sueño y emoción es por eso que  La poesía en la vida del ser humano es un espíritu creativo que nace con nosotros pero que día a día se va cultivando es notable en nuestra sociedad el rechazo del lenguaje poético por parte de los adultos y esto ha incidido para que disminuya el porcentaje de lectores infantiles de poesía. Los adolescentes son los que vibran más con las poesías. Pero luego el tiempo y la rutina desgastan emociones y la poesía pierde prioridad, es importante resaltar otra escritora que al igual que Carmen gil escribe y piensa en el bienestar de la poesía para los niños. Frida Schütz de Mantovani[2] se ha caracteriza por su libro (el mundo poético infantil) donde menciona que el niño ama el significado (contenido) y el significante (la forma) de una poesía, donde la poesía debe invitar al niño a vivir una experiencia brindándole relación con sus intereses.

Es de gran importancia mencionar las fuentes de la literatura infantil mencionamos la memoria, el aporte anónimo (folclore) y la propia literatura, todos se conjugan para llegar al niño.  La memoria tendrá papel de importancia en la adquisición del lenguaje y todo aquello que invite a la eufonía, el ritmo, a la canción se memoriza con facilidad porque causa placer, invita al juego y no presenta exigencias.

Al niño de  corta edad hay que llegarle con lenguajes que se relacionen con los sentidos y le brinden placer, como la poesía que le permitan identificar alguna situación que vive en ese momento y otros que los introduzcan en el mundo lírico y en nuestra realidad, es por eso que la poesía significa, en primer lugar, no solamente un tipo de expresión artística, sino, en general, el hacer creativo por medio de palabras; desde luego, emprender su hacer es, además, el modelo explicativo de las distintas funciones del lenguaje. Gadamer, al igual que su mentor Heidegger, prioriza la capacidad que tiene la poesía como herramienta para "traer la verdad", para "desocultar", su innegable valor para recrear nuevos mundos y fabricar lenguaje. A través de la noción gadameriana de poesía pueden ser iluminadas determinadas claves de la hermenéutica filosófica: el carácter especulativo del lenguaje, la idea de verdad, la mimesis, el mito y el carácter derivado de toda subjetividad. Forma especial que tiene el lenguaje


La poesía se descubre como nosotros mismos, cada lector tiene varias veces la misma poesía; cada vez que leemos una poesía, se descubre frente a nosotros de distintas formas; no es lo mismo leer poesías de José Asunción Silva durante la época estudiantil por mandato de una maestra, con ausencia del gusto por la interpretación poética, que posteriormente, en una mayoría de edad con la conciencia plena de valor poético, reconociendo, aspectos tales como la experimentación y la readaptación de metros tradicionales, variedad de ritmos, acentos y el juego con estrofas y medidas, con el propósito de desconcertar la rigidez del verso, poniéndolo al servicio de las modulaciones, música, sensaciones y emociones, propias de Silva.


No es lo mimo leer por primera vez una poesía por simpleza, que leerlo con la idea de que se va encontrar; ciertamente el individuo esta en mundo con una determinada historia efectuar que le confiere a su vez una manera de entender el mundo, es así, como la poesía sufre una metamorfosis y se transforma ella misma, cambiando ante nuestros ojos.


Cada lector tiene una forma de ver la poesía, ante algunos se transforma en cada letra, en cada re-lectura y sucede la magia que en la mente de cada lector permanezca una poesía distinta, una idea incomparable. Tal vez surja el gusto por el mismo verso, pero eso no significa que todos pensemos de la misma forma ese verso, ni que las razones de esa impresión tenga el mismo origen.


Finalmente, consideremos muy importante subrayas que todo estudio debe partir de las características de la obra poética, esto facilita el análisis en el marco discursivo del genero y contribuye a una explicación lógica, consecuente con la retorica empleada y con la estructura escogida por el autor.


En conclusión, la interpretación surge de una situación personal, es una subjetividad, la poesía es una sujeto abierto a toda lectura, ni siquiera en la critica literaria se consolida a una sola interpretación.



[2]FRIDA SCHULTZ DE MANTOVANI (1912-197) Literatura Argentina, Literatura Latinoamericana,
.
realizado por: las invencibles: (Natalia Vargas-Laura Herrera- Karol Beltran)




[1]CHRISTOBEL MATTINGLEY alfaguara 1993- 1995
Realizado por: las invencibles( Natalia Vargas-Laura Herrera-Karol  Beltran)
[2]PAULO FREIRE –pedagogía contemporánea humanismo y pensamiento pedagógico 

2 comentarios:

  1. CIPA LAS INVENCIBLES

    Quizás todo empieza en la infancia, cuando muchos piensan que es muy temprano para trasmitir poesía. Pero la poesía no se entiende, se vive, se sueña, se goza, se baila. Hay que cantarle al niño desde la más tierna edad, hay que acercarle la eufonía del lenguaje, la musicalidad de un verso, la comunicación insustituible del afecto a través de las palabras dichas con ritmo. Porque la rima es útil para la memorización, para jugar con las palabras en los primeros años, pero lo que importa es el ritmo, esa armonía apenas perceptible que convierte a la poesía en canto y condiciona la experiencia estética.
    El niño que vive aislado del mundo poético se priva de la proyección en tiempo y espacio, en sueño y emoción es por eso que La poesía en la vida del ser humano es un espíritu creativo que nace con nosotros pero que día a día se va cultivando es notable en nuestra sociedad el rechazo del lenguaje poético por parte de los adultos y esto ha incidido para que disminuya el porcentaje de lectores infantiles de poesía.

    ResponderEliminar
  2. CIPA LAS CREATIVAS
    El afecto que el niño desarrolla a lo largo de su escolarización primera y, continúa al llegar al primer ciclo de Educación Primaria no deber estar exento del acercamiento a la poesía. Un acercamiento desde el juego y la experimentación de la misma que le ayude a ser consciente de su entorno y conocer sus propias emociones, a través de la audición y lectura de poemas y versos.
    La poesía ha de acercarse a su tratamiento específico en las aulas de manera que se permita a niños y niñas desarrollar capacidades que les sirvan para adquirir una competencia lingüística adecuada como medio para integrarse en su entorno; alentar su creatividad y, empezar a despertar el gusto por la poesía, la lectura y la Literatura, en sí y en sus diversas manifestaciones.
    Desde siempre se ha visto la poesía como una herramienta como un recurso que nos ayuda para motivar al alumnado cuando encontramos poesías que tienen relación con el tema que estemos dando en clase. Esto es utilizar poesías que tengan que ver con los medios de transporte cuando los estemos tratando en el aula, es decir, poner valor a poesías para motivar ante una temática concreta.
    Más allá de esto, la poesía ha de ser entendida como un contenido más que tiene su razón de ser por sí misma y que, por tanto hay que trabajar en el aula de manera independiente, al igual que otros contenidos, sin negar las posibilidades de motivar al alumnado que ofrecezca; pero nunca limitando su cabida en las aulas a ese único uso.

    ResponderEliminar