jueves, 18 de octubre de 2012

LAS CREATIVAS


NÚCLEO 3 ¿COMO ABORDAR EL ANÁLISIS NARRATIVO DESDE LAS DIFERENTES CORRIENTES TEÓRICAS?

1- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES APORTES DEL ESTRUCTURALISMO AL ANÁLISIS LITERARIO?
    Es un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento.
      Cuando el estructuralismo se utiliza para examinar la literatura, un estructuralista crítico examinará la estructura de una narración más que su contenido para de esta forma comparar y hallar vínculos y estructuras similares en obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes.

       Las propuestas metodológicas, inherentes a las explicaciones teóricas de cada autor reflejan una forma distinta de percibir la realidad en las personas y seres humanos. Se inspira en la lingüística donde se distingue "lengua" y "habla". Lengua es el sistema de signos de la sociedad ya estipulado y el habla el sistema de signos de cada persona o individuo. La sociedad se estudia como un conjunto de signos destinados a asegurar entre los individuos cierto tipo de comunicación.

2- ¿CÓMO DETERMINAR LOS NIVELES DEL RELATO LITERARIO DESDE LA ÓPTICA DE TODOROV?

Los relatos literarios son aquellos que cuentan una historia, pero no la reflejan en la extensión de la misma. La historia se compacta y el énfasis se utiliza en contados períodos, los que serán importantes en el desarrollo de la obra. Estos relatos, dejan para la imaginación del lector, el trabajo de ubicar los detalles que unidos a los hechos que se están narrando, componen todo lo importante del relato literario. Todorov propone un  pensamiento constante en la que defiende la trascendencia personal de los textos literarios, él toma partido por la relación entre el sentido de los textos y el sentido de la vida del lector.
Todorov dice como los sucesos sobrenaturales son vistos con normalidad como duendes hadas en un cuento infantil de lo fantástico donde lo que prima es la duda, no hay una respuesta entre lo que puede ser una explicación racional o sobrenatural. Los relatos, según la temática, la intención, los elementos caracterizadores utilizados en las manifestaciones literarias, se agrupan, según distintos criterios, en  leyendas, apólogos, cuentos realistas, costumbristas, fantásticos, de ciencia-ficción, costumbristas, maravillosos, policiales,

3-¿CÓMO SE ESTRUCTURAN LOS NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO SEGÚN BARTHES?
Proponemos distinguir en la obra narrativa tres niveles de descripción: el nivel de las funciones, el nivel de las acciones y el nivel de la narración. Los tres niveles están ligados entre sí según una integración progresiva.
LAS FUNCIONES
Dado que todo sistema es la combinación de unidades cuyas clases son conocidas, hay que dividir primero el relato y determinar los segmentos del discurso narrativo que se puedan distribuir en un pequeño número de clases, en una palabra, hay que definir las unidades narrativas mínimas.
Es necesario que el sentido sea desde el primer momento el criterio de unidad: es el carácter funcional de ciertos segmentos de la historia que hace de ellos unidades: de allí el nombre de funciones que inmediatamente se le ha dado a estas primeras unidades. Las funciones son unidades de contenido que fecundan el relato con un elemento que madurará más tarde al mismo nivel, o, en otra parte, en otro nivel.
Hay dos clases de unidades: unas son distribucionales y otras integradoras.
La distribucionales corresponden a las funciones de Propp: la compra de un revolver tiene correlato el momento en que se lo utilizará (y si no se lo utiliza, la notación se invierte en signo de veleidad, etcétera), levantar el auricular tiene como correlato el momento en que se lo colgará, la intrusión de un loro en la casa de Felicité tiene como correlato el episodio del embalsamamiento, etcétera.
Las unidades integradoras comprenden los indicios (en el sentido más general de la palabra), indicios caracterológicos que conciernen a los personajes, informaciones relativas a su identidad, notaciones de “atmósferas”. La relación de la unidad con su correlato es integradora ya que para comprender “para qué sirve” una notación indicional, hay que pasar a un nivel superior (acciones de los personajes o narración) pues sólo allí se devela el indicio. Los indicios son unidades semánticas pues remiten a un signicado, a diferencia de las funciones que remiten a una operación.
LAS ACCIONES
A partir de Propp, el personaje no deja de plantear al análisis estructural del relato el mismo problema: por una parte, los personajes (cualquiera sea el nombre con que se los designe: dramatis personaje o actantes) constituyen un plano de descripción necesario, fuera del cual las pequeñas “acciones” narradas dejan de ser inteligibles, de modo que se puede decir con razón que no existe en el mundo un solo relato sin personajes.
LA NARRACIÓN
El problema de la comunicación narrativa radica en describir el código a través del cual se otorga significado al narrador y al lector a lo largo del mismo.
¿Quién es el dador del relato? Desde nuestro punto de vista el narrador no es una persona, el autor, en quien se mezclan sin cesar la personalidad y el arte de un individuo perfectamente identificado que periódicamente escribe una historia, el relato; no es una conciencia total, aparentemente impersonal, que emite la historia desde un punto de vista superior, el de Dios; tampoco, según una concepción más moderna que señala que el narrador debe limitar su relato a lo que pueden observar o saber los personajes: todo sucede como si cada personaje fuera a su vez el emisor del relato. Desde nuestro punto de vista, narrador y personajes con esencialmente “seres de papel”; el autor (material) de un relato no puede confundirse para nada con el narrador de ese relato; los signos del narrador son inmanentes al relato y, por lo tanto, perfectamente accesibles a un análisis semiológico.

4) ¿COMO SE ABORDA EL TEXTO DESDE EL NIVEL ACTANCIAL DE GREIMAS?


El análisis actancial es en el que se hace un inventario de las funciones que desempeña cada personaje su calidad de objetos de acciones. En el análisis actancial de Greimas, distribuye a los personajes en seis clases de actantes formales definidos por su hacer y no por su ser. El actante puede reunir varios personajes o el personaje puede desempeñar varios papeles actanciales.
DESTINADOR -------------------------eje del saber--------------------DESTINATARIO
OBJETO
Eje del deseo
SUJETO
AYUDANTE----------------------------eje del poder-----------------------OPONENTE
La primera categoría se basa en la organización sintáctica del discurso, es denominada sujeto- objeto y la vincula con una relación de deseo. El eje sujeto –objeto traza una trayectoria de la acción y la búsqueda plagada de obstáculos que el héroe debe superar para lograr su deseo.
La segunda categoría responde al discurso ordinario, donde existe un remitente y un receptor, a los que Él llama des tinador y destinatario, que viene a ser el árbitro dispensador del bien y el obtenido virtual de ese bien. Estos dos actantes se vinculan con el eje o modalidad del saber, en ocasiones con el eje del poder. Es el que controla los valores y deseos así como su distribución entre los personajes.
La tercera categoría está formada por dos esferas de actividad con funciones de oposición, la una consiste en aportar ayuda y la otra en obstaculizar el logro del deseo. A estos dos actantes Greimas da el nombre de ayudante – oponente y están vinculados por el eje del poder o del saber. Esta pareja que produce las circunstancias o modalidades de acción no está representado por personajes sino que, ayudante-oponente pueden ser: proyecciones de la voluntad de actuar y de las resistencias imaginarias del mismo sujeto, juzgadas benéficas o maléficas por relación a su deseo.

LAS INVENCIBLES 
PREGUNTAS NUCLEO 3.
MARIA DILIA
1.    Cuáles son los principales aportes del estructuralismo al análisis literario?

Los estructuralistas han afirmado que el estudio de la literatura está centrado en la organización formal, tal como lo hacen los formalistas, pero existe una clara diferencia entre ambos.

El formalismo fue fundamentalmente criticado por quedarse sólo en el análisis lingüístico de las obras literarias, dejando de lado la dimensión del contenido de las obras. Pero siempre que estamos frente a un hecho de lengua (el cual se puede analizar de manera estructural) nos estamos remitiendo inevitablemente al plano de la significación, que en la obra literaria sería el contenido organizado como una construcción. Es importante tener en cuenta

Gracias a la premisa anterior el análisis estructuralista no cae en el absurdo del formalismo, pues considera que podría estudiarse la organización del contenido en cuanto responde a un sistema ideológico, que correspondería a otro nivel de análisis estructural.
El desarrollo del estructuralismo en relación a la literatura tuvo sus bases en torno al Círculo Lingüístico de Praga, donde Mukarovsky y Jakobson abordarían directamente lo literario y lo poético, respectivamente. Las relaciones que establecen estos autores entre la lingüística estructural y el análisis estructural de la literatura tienen por objetivo hacer confluir arte y función, o arte y símbolo. Este método comparativo sería abordado por Barthes, quien desarrollaría este carácter “translingüístico” del análisis estructural, aclarando lo que Bajtin alguna vez habría esbozado en su obra.
2.    Cómo determinar los niveles del relato literario desde la óptica de Todorov?


ü  El semántico: Estudia los contenidos que el relato representa y evoca
ü  Sintáctico: Analiza las relaciones de las unidades que articulan el relato
ü  Verbal  : Examina las frases concretas a través de las que nos llega la composición del relato.
Consideró que en el plano del discurso, se analiza el nivel de la narración, este investiga el estilo con que se expone la obra o sea el lenguaje utilizado. Dentro del estilo tenemos en cuenta: las formulas que inician, continúan o concluyen un relato; los recursos que le dan aspecto de ilusión de realidad; las combinaciones en el uso directo o indirecto entre los procedimientos donde participan en autor y el narrador; los puntos de vista del narrador, las temporalidades y su intención;  la resolución del discurso relacionando todas las anteriores teniendo en cuenta la espacialidad y la integración.
3. ¿Cómo se estructuran los niveles de análisis lingüístico según Barthes?

Ronald Barthes en su estudio “Introducción al análisis estructural de los relatos” buscó líneas que explicaran en funcionamiento interno del relato y permitieran construir una estructura aplicable a todos los relatos, un modelo se estructura universal.El relato como conjunto organizado de acciones, cuenta una historia con personajes que realizan acciones en un desarrollo espacial y temporal Barthes inició diferenciando la historia del relato pues la historia es el conjunto de acciones realizadas por los personajes y debería tener un orden cronológico, dichas acciones. El discurso es la manera como esa historia es realizada. El utilizó la lingüística como modelo fundador para su análisis ya que el relato es una jerarquía de instancias, una estructura organizada en diferentes niveles que se integran para producir un sentido.

4. ¿Cómo se aborda el texto desde el nivel actancial de Greimas?

El análisis actancial es en el que se hace un inventario de las funciones que desempeña cada personaje su calidad de objetos de acciones. En el análisis actancial de Greimas, distribuye a los personajes en seis clases de actantes formales definidos por su hacer y no por su ser. El actante puede reunir varios personajes o el personaje puede desempeñar varios papeles actanciales.

DESTINADOR------eje del saber------
DESTINATARIO
OBJETO
Eje del deseo

SUJETO
AYUDANTE----------------------------eje del poder-----------------------
OPONENTE

La primera categoría se basa en la organización sintáctica del discurso, es denominada sujeto- objetoy la vincula con una relación de deseo
.El ejesujeto –objeto traza una trayectoria de la acción y la búsqueda plagada de obstáculos que el héroe debe superar para lograr su deseo.La segunda categoría responde al discurso ordinario, donde existe un remitente y un receptor, a los que Él llama destinador y destinatario, que viene a ser el árbitro dispensador del bien y el obtenedor virtual de ese bien.Estos dos actantes se vinculan con el eje o modalidad del saber, en ocasiones con el eje del poder. Es el que controla los valores y deseos así como su distribución entre los personajes.La tercera categoría está formada por dos esferas de actividad con funciones de oposición, la una consiste en aportar ayuda y la otra en obstaculizar el logro del deseo. A estos dos actantes Greimas da el nombre de ayudante – oponente y están vinculados por el eje del poder o del saber.Esta pareja que produce las circunstancias o modalidades de acción no está representado por personajes sino que, ayudante-oponente pueden ser: proyecciones de la voluntad de actuar y de las resistencias imaginarias del mismo sujeto, juzgadas benéficas o maléficas por relación a su deseo.Este modelo es aplicable a cualquier forma de relato ya sea mito, cuento,fábula, drama.









No hay comentarios:

Publicar un comentario